Proyección Social en la von Humboldt

 

La Responsabilidad Social es entendida como la dimensión ética que las organizaciones deben tener en toda la extensión de su marco estratégico, en el relacionamiento con el medio externo y en el ADN organizacional cuyo impacto directo permea cada uno de los procesos que la componen; dichas reflexiones han empezado a vincular otros espacios diferentes al ámbito empresarial, permeando la institucionalidad y el sector educativo en prácticas que le permite a las Universidades el desarrollo de una nueva ruta de la responsabilidad social - RS, generando una perspectiva en las universidades para pensarla de diferente forma, conceptos y accionar distinto al de las empresas, este concepto lleva al mundo empresarial a iniciar una ruta de acciones que convocan a la reflexión acerca de las responsabilidades compartidas con los “stakeholders”.

De ahí que se deriven nuevos retos en las instituciones de educación superior para el entendimiento de la RS y la generación de cambios en las realidades sociales que desde ella se ejercen, el desarrollo de diferentes procesos logra impactos importantes que contribuyen al crecimiento conjunto de los grupos de interés involucrados, a la par que crece la institución.

De esta forma, la relación entre universidades y el sector externo se fundamenta en aspectos definidos a través de políticas de responsabilidad con sus grupos de interés enmarcados bajo principios y valores, misión y visión institucional; cuya relación se fundamenta en el marco normativo de la educación superior, partiendo desde la Constitución Política de Colombia, lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Colciencias, contemplando la importancia de integrar a los procesos de la educación superior con las políticas del Estado, el fomento de la participación ciudadana, la formación integral, la generación de conocimiento aplicado y la responsabilidad que estas instituciones tienen con la sociedad en general.

 

¿Qué es la proyección social para la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt?

Es el desarrollo integral del compromiso institucional que contribuye al desarrollo de una sociedad mejor, que propende por la democratización del conocimiento y asume esta función sustantiva como la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la sociedad, es decir, la proyección social de esta institución contribuye a la transformación de las realidades sociales del contexto donde tiene influencia.

 

POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT

Son pilares institucionales los principios y valores de la universidad para el desarrollo, gestión y formación integrar de sus estudiantes, en ellos se enmarca el actuar y se evidencia la calidad de la universidad a través del desempeño de estudiantes y egresados en los diferentes escenarios de actuación como sujetos de transformación social en el medio:

  • Valores Institucionales: Honestidad, Tolerancia, Igualdad, Disciplina y Creatividad.
  • Principios institucionales: La calidad como eje integrador de los procesos y de la comunidad académica. La meritocracia y la evaluación como factores rectores de la gestión del talento humano. La responsabilidad social. La internacionalización. La innovación.

Con base en lo anterior, el compromiso que asume la universidad desde sus valores y principios hace visible su identidad frente a la intención de ser una institución de educación superior con un alto nivel académico que propende por el desarrollo humano, formado seres humanos íntegros capaces de responder a los problemas de la realidad social.

Criterios de la proyección social de la corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

Para el desarrollo de la política de proyección social de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, se fundamentaran con base en los siguientes criterios:

ü Compromiso: Como despliegue de la misión institucional para el “desarrollo humano de la sociedad posibilitando el aumento de la productividad y competitividad empresarial de la región y el país”, siendo este pilar fundamental para el desarrollo de programas educativos integrales que formarán equipos de trabajo con un alto nivel de calidad, logrando “un elevado nivel ocupacional para sus egresados”

ü Impacto Social:Perspectiva que busca el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad a partir de la generación de conocimiento a través de proyectos, programas y actividades desarrollados con las comunidades con quienes se relaciona la institución. También, son parte de ellas las consultorías, la prestación de servicios profesionales, el desarrollo de iniciativas con el sector público y privado, y la participación ciudadana en los diferentes escenarios de transformación para una sociedad mejor.

ü Formación Integral para la Proyección Social: Se logra ejercer a través de los actores sociales que integran la institución, prácticas fundamentadas en el desarrollo independiente de los estudiantes y el acompañamiento brindado por la universidad en la implementación de herramientas didácticas y constructivistas ejecutadas en los proyectos, programas y productos investigativos, sociales o académicos gestados desde el aula con despliegue a la solución de necesidades de la comunidad como aporte a los procesos de transformación de la sociedad. En consecuencia, se hace palpable la formación integral de estudiantes, desde sus capacidades y competencias en la praxis, como elemento esencial para el desarrollo profesional de los egresados de la institución.

 

Objetivo General

Orientar la proyección social de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt a través del desarrollo de planes y proyectos de impacto que contribuyan a la transformación de las realidades de la sociedad donde ejerce influencia la institución.

 

Objetivos Específicos:
  • Contribuir en el planteamiento de soluciones a problemáticas y necesidades a partir de los resultados de los proyectos de investigación desarrollados por la universidad.
  • Participar en la construcción de políticas públicas locales y regionales con el propósito de mejorar la calidad de vida de las poblaciones de influencia de la CUE.
  • Desarrollar planes y proyectos que contribuyen a la formación profesional de los estudiantes CUE como herramienta de inclusión social a las realidades del contexto.
  • Desarrollar un plan de gestión con los egresados CUE para la vinculación de diferentes escenarios de la académica que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.
  • Contribuir al desarrollo de las organizaciones a partir de las intervenciones realizadas, el impacto generado con las prácticas académicas y proyectos donde se evidencie la relación universidad-empresa, universidad-estado y empresa-universidad-estado.
  • Generar procesos de cooperación y financiación de proyectos que beneficie a los grupos de interés de la universidad.
  • Declaración de la Política de Proyección Social de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.

 

Política

“La Proyección Social se asume como el compromiso social y vehículo de transformación de sociedad que la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt promueve en pro del desarrollo humano, como eje fundamental que contribuye a la generación de valor con sus estudiantes, egresados, docentes, colaboradores, organizaciones y la sociedad en general; aportando desde el conocimiento a la construcción de una región incluyente que responde a las problemáticas de su contexto”.

 

Lineamientos de Proyección Social de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

La Proyección Social de la institución se sustenta bajo los lineamientos que caracterizan su actuar en el relacionamiento con el sector externo y en el deber ser de la esencia misma de la institución:

  • L1: Articulación de la proyección social con la investigación y la docencia.
  • L2: Fomento de la Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria.
  • L3: Relacionamiento con el sector externo.
  • L4: Fortalecimiento de la educación continuada.
  • L5: Relación con Egresados.

 

MODELO DE TRABAJO DE LA PROYECCIÓN SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT
 
Campos de Actuación de la proyección social

Los campos de actuación que la institución ha visualizado para el desarrollo de estrategias, proyectos, actividades y programas asociados a las relaciones articuladas entre la universidad y la sociedad, parten de los contextos locales y regionales en los que la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt agencia desde su rol tanto en el ámbito empresarial, como la intervención en las comunidades a partir de las gestiones adelantadas en las prácticas de los estudiantes, el trabajo en red para el logro de sinergias en el cumplimiento de objetivos comunes, otros trabajos colaborativos interinstitucionales e inmersión laboral de los egresados.

Los campos de actuación que la CUE define para el desarrollo de sus programas de proyección social involucran al sujeto como actor social, como protagonista del desarrollo de hechos realizados por él, para él, para otros convirtiéndolo en el pilar fundamental que contribuyen al desarrollo de procesos transformadores para una mejor sociedad, en la que por supuesto la institución genera aportes significativos.

Cada campo de actuación permite escenarios para el desarrollo de seres humanos capaces de comprender el contexto social, reflexionar sobré y plantear posibles soluciones a los problemas de época. De ahí que la política de proyección social define 4 campos de actuación, que por un lado generará impactos importantes en la sociedad, por el otro logra realizar la apropiación social del conocimiento y finalmente cumple con el despliegue de la política de esta función sustantiva. A continuación los campos de actuación:

  • Campo de Actuación: COMUNIDAD, SECTOR PUBLICO Y PRIVADO.
  • Campo de Actuación: EMPRESA.
  • Campo de Actuación: EGRESADOS.
  • Campo de Actuación: EDUCACIÓN.

RadioHumboldt

Filial de

lg_f01.png

Miembros de:

DHLA-logo.jpg

Certificaciones
Aliados
©2023 cue.edu.co | todos los derechos reservados